top of page

Agua subterránea, DE AYER Y DE HOY

El Agua de ayer

El Agua de ayer

En la tradición maya existe una cercana relación entre los cenotes y los sacrificios, pues se cuenta que los ofrendados eran arrojados a los cenotes, considerados como entradas directas al Xibalbá, y de los cuales se desprenden fascinantes leyendas.

LE JA' TI' JO'OLJEAK

Ti' le tradición maaya yaan jump'éel cercana relación ichil le ts'ono'oto'ob yéetel le sacrificios, waye' u yile' le ofrendados jach arrojados u ts'ono'oto'ob, considerados bey entradas directas ti' le Xibalbá, yéetel u le ju'unil ku desprenden fascinantes leyendas.

Para los mayas, morir no simbolizaba el fin de una vida, sino un ciclo más, el inicio de un largo recorrido de las almas hacia su purificación, renunciar a lo terrenal para continuar su camino ahora en el mundo de los muertos, el inframundo o Xibalbá, que se encuentra debajo de la tierra, en la oscuridad de las cuevas en donde circulan los ríos y en donde el agua es la guía para las almas. 

Los cenotes eran entonces los sitios de transición de los humanos entre el mundo de la vida y de la muerte.

Utia'al le maaya'obo', kíimil ma' simbolizaba u ts'o'okol jump'éel kuxtal, sino tu jump'éel ciclo asab, le Chúunul jump'éel chowak recorrido le almas ti' u purificación, renunciar ti' u terrenal utia'al táanil u beel bejla'e' ti' le yóok'ol kaaba' le pixan, le metnalo' wa Xibalbá , u Kula'an yáanal lu'um, ti' le ak'abo' áaktuno'ob ti' tu'ux circulan le buuts' yéetel tu'ux le ja'o' jach le náakake' u yaak'il ti' le almas.

Ts'ono'oto'ob ayik'alo'ob túun le lu'umo'. lelo'oba' u transición le humanos ichil le yóok'ol kaaba' u kuxtal yéetel u kíimile'.

Siguiente parada: el inframundo

Esta canoa representa el viaje del dios hacia el inframundo; va acompañado por seres mitológicos, y tienen la tarea de cruzar los peligrosos ríos subterráneos y vencer los desafíos de la muerte para garantizar la germinación de la vida, renovación de la tierra y bienestar para su pueblo.

 

Este es uno de los relatos más importantes para la cultura maya y demuestra la importante relación entre la vida, la muerte y el misticismo del agua subterránea.

 

 ¿Te atreves a subirte a la canoa y acompañar al dios en su misión?

Uláak' parada: le Metnalo'

(Wíimbala' chéema' Beyech ja', uk' yóolo'ob!). Le chéema' leti' le náachil yuum tak le metnalo'; Yaan u acompañado tumen seres mitológicos, ka yaan u meyaj ts'íib u k'áatal le peligrosos buuts' subterráneos yéetel vencer le desafíos u kíimile' utia'al garantizar u germinación u kuxtal, renovación le lu'umo' yéetel bienestar utia'al u kaajal.

Lela' juntúul le tsikbalo'obo' asab importantes yo'osal miaatsil maya yéetel ku ye'esik le Páaybe'en relación ichil kuxtal, u kíimile' yéetel le misticismo subterránea le ja'o'.

Teech atreves Na'aken le chéema' yéetel láak'intik yuum ti' u mentaj.

El inframundo

 

 

La diosa Ixchel es una deidad muy importante en la dualidad constante de la vida y la muerte para los mayas.

 

Se dice que las cuevas y cenotes simbolizan la matriz o cavidad primordial que generó la vida, en donde ella habitaba.

 

El universo estaba compuesto de tres niveles representados en la ceiba.

 

En la base de la ceiba se asienta la dimensión terrenal que habitamos los seres vivos, en su tronco y ramas habitan los dioses celestiales y se encuentra el paraíso de las almas; justo en la cima habita el origen de raíces que llegan hasta el agua subterránea; establecen una conexión con los ríos del inframundo, marcando el camino hacia el Xibalbá.

 

 

Le diosa Ixchel u ti'al jump'éel deidad jach Páaybe'en ti' le dualidad constante u kuxtal yéetel u kíimile' maaya'ob.

 Ku ya'alale' u áaktuno'ob yéetel ts'ono'oto'ob simbolizan le matriz wa cavidad primordial ku generó kuxtal, tu'ux leti' habitaba.

 Le universo táan u compuesto u óoxp'éel niveles ku representados ti' le ya'axche'o'.

 Ti' le k'oja'ano'obo' le ya'axche'o' u Akkúunt le terrenal dimensión u habitamos le seres vivos, ti' u tronco k'ab habitan yuumtsilo'ob celestiales yéetel Kula'an u paraíso le almas; justo ti' le cima Leti'e kaja'an le k'aaba' motos ku talo'ob tak le ja'o' subterránea; ya'aliko'ob ma'alo'ob jets'tal jump'éel conexión yéetel le buuts' le metnalo', marcando le bejo' ti' le Xibalbá.

El Agua de hoy

La conservación del agua dulce se ha convertido en una tarea fundamental a nivel mundial y local. 

 

A nivel mundial, la demanda de agua aumenta, de acuerdo a un reporte de la Organización Mundial para la Salud de 2010, 3.8 billones de personas, lo que es el 57% de la población, tiene acceso a agua desde su casa; lo que indica que el 43% restante de la población mundial no lo tiene.

El Agua de hoy

Conservación le ch'ujuk ja' ku ts'o'ok convertido ti' jump'éel ts'íib fundamental ti' mundial yéetel ku.

Ti' mundial, u yaantal ja' aumenta, ti' jump'éel reporte le Básica Mundial yo'osal ts'aak 2010, 3.8 billones máako'ob, ba'ax jach le 57 ti chúumuk le kaajalo', yaan u muuk' ja'o' tak u yotoch; ku indica u le 43 ti chúumuk restante le' jo'olkaajo' mundial ma' yaan.

El Agua de hoy

 

 

De acuerdo a cifras del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional de Agua, Quintana Roo distribuye los usos del agua de la siguiente manera: de los 986 millones de metros cúbicos de agua que tiene concesionado, el 19% se utiliza para actividades agrícolas, el 16% para abastecimiento público urbano y doméstico, y el restante 65% para la industria autoabastecida de servicios y comercios como hotelería y restaurantes.

 

Hoy en día, para los habitantes de Quintana Roo, el agua sirve para abastecer actividades domésticas y económicas (comercios, hoteles, restaurantes, etc.).

 

Son raros quienes le otorgan un sentido sagrado como los antiguos mayas, de supervivencia para todos los organismos vivos que aquí habitan, o de interconexión con el resto de los ecosistemas en el Estado.

 

 

Ti' cifras ti' le Registro máako'obo' u p'iskambal u ja' (REPDA) ti' le Comisión Nacional ja', Quintana Roo distribuye le usos ja' ti' le uláak' kin tuukul: u 986 millones metros cúbicos ja' yaan u concesionado, le 19 ti chúumuk u meyajtiko'ob utia'al ku agrícolas, le 16 ti chúumuk utia'al abastecimiento público urbano yéetel doméstico, yéetel le restante 65 ti chúumuk utia'al u industria autoabastecida yéetel ka comercios bey hotelería yéetel kúuchilo'ob janal.

 

Bejla'e', utia'al u kajnáalilo'ob Quintana Roo, le ja'o' biilal abastecer ku domésticas yéetel económicas (comercios, nukuch ka'anal najo'ob, kúuchilo'ob janal, etc.).

 

Le raros máaxo'ob ti' ts'áajik jump'éel sentido sagrado bey le úuchben Máayao', u supervivencia utia'al tuláakal le áantajilo'ob vivos u way habitan, wa u interconexión yéetel u yaalab le ecosistemas ti'.

 

 

Pensar que el agua solo sirve para lo que la necesita el hombre y que además es desechable hace que el acuífero de la península de Yucatán se deteriore. 

A nivel local, los patrones de consumo del agua y la falta de información para la toma de decisiones, hacen necesario que hagamos una pausa, para conocer nuestros usos y creencias sobre el agua en Quintana Roo. 

Se tiene que generar un sentido de pertenencia, respeto y cuidado, debido a su gran importancia como fuente de vida para todos los organismos de la superficie y el océano.

Tuukul ja' chéen biilal ba'ax le k'áabet wíinik yéetel ku ts'o'okole' le desechable ku beetik u acuífero u península u beeta'al Wey tu deteriore.

 

Ti' ku, le patrones jant p'áatalij ja' yéetel u si'ipil a'alajil t'aan yo'osal le toma decisiones, ku k'a'abéet u k ment jump'éel pausa, utia'al K'ajóolt k usos yéetel creencias yóok'ol le ja' ti' Quintana Roo.

 

Yaan u generar jump'éel sentido pertenencia, respeto yéetel Bik, debido a u nuxi' ka' bey fuente kuxtal utia'al tuláakal le áantajilo'ob ti' le superficie yéetel le océano.

Percepción sobre el agua

  • Para 6 de cada 10 personas en Quintana Roo, el agua es un elemento indispensable para la vida humana y el resto de los seres vivos.

  • 7 de cada 10 personas consideran que el agua es un recurso agotable.

  • A menor edad, mayor es la conciencia de la condición del agua como recurso no renovable.

  • 3 de cada 10 personas saben de dónde viene el agua en Quintana Roo.

  • La opinión más importante que tiene la gente respecto al agua subterránea es que en la actualidad se encuentra contaminada. 

Percepción yóok'ol le ja'o'

 

  • Utia'al u 6 Amal 10 máako'ob te' Quintana Roo, le ja'o' jach jump'éel elemento indispensable utia'al u kuxtal humana yéetel u yaalab le seres vivos.

  • 7 Amal 10 máako'ob ku yáalkabo'ob yáanal le ja'o' ba'axi' jump'éel recurso agotable.

  • U menor ts'o'oka'an, mayor jach u yóolo'ob le a le ja'o' bey recurso ma' renovable.

  • 3 Amal 10 máako'ob u yojelo'ob tu'ux ku taal le ja' ta Quintana Roo.

  • Le ke óolnake' ba'ax yaan ti' le wíiniko'obo' respecto a le ja' subterránea jach u tu la actualidad Kula'an contaminada.

Consumo y cuidado del agua 

  Los principales usos que le damos al agua en el Estado están relacionados con el aseo personal, la limpieza e higiene de alimentos, lavado de trastes y ropa.

 

La mayoría de las personas, considera que el pago por el servicio es justo, sin embargo, cerca de la mitad de la población en Quintana Roo, ignora el destino de las aguas negras que salen de su vivienda. 

  • 8 de cada 10 personas consideran que el agua que reciben es de buena calidad. 

  • 6 de cada 10 personas realizan actividades para cuidar el agua en casa. 

  • 1 de cada 2 personas señala NO contar con ningún tipo de productos ahorradores de agua, por cuestiones económicas o porque desconocen su existencia.

  • 6 de cada 10 personas se decidirán a adoptar hábitos para el cuidado del agua hasta que ésta se encuentre escasa.

  • Finalmente, un dato preocupante es que de cada 2 personas considera que es al gobierno a quien se le deben exigir mayores esfuerzos y acciones para cuidar el agua, sin pensar que todos somos parte de la solución.

Jant p'áatalij yéetel Bik ja' 

Jant p'áatalij yéetel Bik le ja'o' le k'ajle' usos u ti' damos ja' ti' u relacionados yéetel le aseo ku meyajo'ob, le limpieza yéetel higiene janalbe'eno'ob, lavado nu'ukulo'obo' yéetel nook'.

 

Óol tuláakal le máasewáalo'obo' ti' le máako'obo', considera le bo'ol tuméen le mayaj ba'axi' justo, ba'ale' naats' chúumuk le jo'olkaajo' ichil Quintana Roo, ignora u destino le nook'o'ob ja'ilo'ob ku jóok'ol tu u vivienda.

 

8 Amal 10 máako'ob ku yáalkabo'ob yáanal le ja'o' reciben ba'axi' u ma'alob calidad.

 

6 Amal 10 máako'ob ku beetiko'ob ku utia'al kanantik le ja'o' tu yotoch.

 

1 Amal 2 máako'ob señala MA' xook yéetel mix bin yano'ob yik'áalil ahorradores ja', tumen cuestiones económicas wa tumen desconocen u kuxtal.

 

6 Amal 10 máako'ob ku decidirán kun máatik hábitos utia'al u kanáanil le ja'o' tak ka le u kaxáant escasa.

 

• Finalmente, jump'éel dato preocupante le u 1 Amal 2 máako'ob considera le ti' u noj ti' máax ku ti' k'a'abéet yaayan mayores esfuerzos yéetel meyajo'ob yo'osal kanantik le ja'o', ma' tuukul in laj táakpajal ti' le solución.

bottom of page