Eres agua, LOGROS
![](https://static.wixstatic.com/media/fe882a81df0145b6acb6127176db7cf3.jpg/v1/fill/w_548,h_411,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/fe882a81df0145b6acb6127176db7cf3.jpg)
La campaña «Eres agua, ¡Toma conciencia!», se diseñó con un enfoque estatal, dirigido al público en general, educadores ambientales, maestros y alumnos, abordando los cuatro ejes epistemológicos para una educación que aporte al desarrollo sostenible (Barraza y Castaño, 2012)
La campaña «Eres agua, ¡Toma conciencia!», se diseñó con un enfoque estatal, dirigido al público en general, educadores ambientales, maestros y alumnos, abordando los cuatro ejes epistemológicos para una educación que aporte al desarrollo sostenible (Barraza y Castaño, 2012)
1
Educación multiple intercultural:
Busca formar personas capaces de valorar y actuar con respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica y cultural.
Este eje se enfoca en la educación en valores; una educación que tenga en cuenta las emociones, creencias y sentimientos, y que analice de manera crítica cómo estos elementos se relacionan con nuestras actitudes hacia los demás.
2
Educación para el futuro:
Este eje implica la reflexión constante del saber y del actuar. Nos permitirá conocer y entender cómo esas imágenes del futuro influyen en la forma de actuar de la gente, y cómo sus acciones presentes influyen hacia el futuro (Hicks y Holden, 1995).
Entonces es posible pensar en una educación transformadora y comprometida con el futuro de nuestra y las demás generaciones.
3
Educación integradora y holística:
Desarrollar un pensamiento sistémico en vez de lineal.
Este tipo de educación favorece el conocimiento integrador, permitiendo establecer vínculos que nos ayuden a entender las dinámicas de interrelación que se dan en los sistemas.
4
Educación participativa:
La educación participativa debe promover el análisis y la investigación que teorice en torno a la acción, y por ello los métodos de enseñanza- aprendizaje deberán fomentar una visión crítica y reflexiva que desarrolle un aprendizaje creativo y participativo para actuar en la solución de los problemas socio-ambientales.
●
Educación multiple intercultural:
Busca formar personas capaces de valorar y actuar con respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica y cultural.
Este eje se enfoca en la educación en valores; una educación que tenga en cuenta las emociones, creencias y sentimientos y que analice de manera crítica cómo estos elementos se relacionan con nuestras actitudes hacia los demás.
●●
Educación para el futuro:
Este eje implica la reflexión constante del saber y del actuar. Nos permitirá conocer y entender cómo esas imágenes del futuro influyen en la forma de actuar de la gente, y cómo sus acciones presentes influyen hacia el futuro (Hicks y Holden, 1995).
Entonces es posible pensar en una educación transformadora y comprometida con el futuro de nuestra y las demás generaciones.
●●●
Educación integradora y holística:
Desarrollar un pensamiento sistémico en vez de lineal.
Este tipo de educación favorece el conocimiento integrador, permitiendo establecer vínculos que nos ayuden a entender las dinámicas de interrelación que se dan en los sistemas.
●●●●
Educación participativa:
La educación participativa debe promover el análisis y la investigación que teorice en torno a la acción, y por ello los métodos de enseñanza- aprendizaje deberán fomentar una visión crítica y reflexiva que desarrolle un aprendizaje creativo y participativo para actuar en la solución de los problemas socio-ambientales.
![](https://static.wixstatic.com/media/0c18e850e6e449c5a81de48680742097.jpg/v1/fill/w_392,h_261,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0c18e850e6e449c5a81de48680742097.jpg)
Desde el año 2016 se realizan talleres en diferentes espacios educativos como los planetarios y casas de Cultura del Estado de Quintana Roo, pero también se han realizado eventos sociales y de divulgación científica.
Estos espacios son ambientes de aprendizaje que favorecen la adquisición de nuevos saberes y fortalecen las relaciones sociales generando múltiples experiencias para los niños, jóvenes y adultos, permiten desarrollar actitudes críticas y reflexivas que tengan impacto en nuestros comportamientos y visiones de nuestro mundo y sociedad.
Durante este periodo se ha obtenido un alcance en la campaña de educación ambiental de 77, 449 personas en el Estado de Quintana Roo, mediante eventos masivos y difusión en redes sociales así como en eventos ciudadanos como el Co’ox en la ciudad de Cancún.
Durante este periodo se realizaron 12 talleres de educación ambiental a diversos grupos escolares desde Preescolar hasta Universidad y se ha participado en 7 eventos difundiendo la campaña de educación ambiental al público en general, lo que nos ha permitido atender a 704 alumnos y público en general de manera directa.
Desde el año 2016 se realizan talleres en diferentes espacios educativos como los planetarios y casas de Cultura del Estado de Quintana Roo, pero también se han realizado eventos sociales y de divulgación científica.
Estos espacios son ambientes de aprendizaje que favorecen la adquisición de nuevos saberes y fortalecen las relaciones sociales generando múltiples experiencias para los niños, jóvenes y adultos, permiten desarrollar actitudes críticas y reflexivas que tengan impacto en nuestros comportamientos y visiones de nuestro mundo y sociedad.
Durante este periodo se ha obtenido un alcance en la campaña de educación ambiental de 77, 449 personas en el Estado de Quintana Roo, mediante eventos masivos y difusión en redes sociales así como en eventos ciudadanos como el Co’ox en la ciudad de Cancún.
Durante este periodo se realizaron 12 talleres de educación ambiental a diversos grupos escolares desde Preescolar hasta Universidad y se ha participado en 7 eventos difundiendo la campaña de educación ambiental al público en general, lo que nos ha permitido atender a 704 alumnos y público en general de manera directa.
Desde el lanzamiento de la campaña, los spots se han transmitido en diferentes emisoras de radio de la Península de Yucatán teniendo un alcance de 45,267 personas en el Estado.
Se han realizado más de 300 talleres en diferentes escuelas públicas y privadas de los municipios de Benito Juárez, Tulum, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Puerto Morelos y Othón P. Blanco.
También se realizaron participaciones en otros estados de la República Mexicana como Campeche, Mérida y Chiapas, teniendo un total de 9,171 estudiantes sensibilizados con estos temas desde nivel Preescolar hasta Universidad.
Se ha participado en diversos eventos con los talleres y las actividades de la campaña teniendo una asistencia de 1,384 personas. La difusión de la campaña en redes sociales se ha realizado en Facebook, YouTube y Twitter teniendo una interacción de 232,348 personas.
El alcance general ha sido en 288,170 personas en el Estado de Quintana Roo en zonas urbanas y rurales, lo que equivale al 19% de la población del Estado de Quintana Roo, superando nuestra meta que era del 5%
Desde el lanzamiento de la campaña, los spots se han transmitido en diferentes emisoras de radio de la Península de Yucatán teniendo un alcance de 45,267 personas en el estado. Se han realizado más de 300 talleres en diferentes escuelas públicas y privadas de los municipios de Benito Juárez, Tulum, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Puerto Morelos y Othón P. Blanco. También se realizaron participaciones en otros estados de la República Mexicana como Campeche, Mérida y Chiapas, teniendo un total de 9,171 estudiantes sensibilizados con estos temas desde el nivel Preescolar hasta Universidad.
Se ha participado en diversos eventos con los talleres y las actividades de la campaña teniendo una asistencia 1,384 personas. La difusión de la campaña en redes sociales se ha realizado en Facebook, YouTube y Twitter teniendo una interacción de 232,348 personas.
El alcance general ha sido en 288,170 personas en el estado de Quintana Roo en zonas urbanas y rurales, lo que equivale al 19% de la población del estado de Quintana Roo.
![](https://static.wixstatic.com/media/ce7c74f2a4e7499f9dff83d927b105fc.jpg/v1/fill/w_392,h_261,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ce7c74f2a4e7499f9dff83d927b105fc.jpg)
La campaña «Eres agua, ¡Toma conciencia!» ha sido apropiada con éxito en el estado de Quintana Roo, gracias a la estrategia que ha considerado diversas herramientas de comunicación, ya que fue concebida desde la evolución de lo cotidiano, hasta la conciencia del respeto al entorno y la importancia de comprender la conexión con la naturaleza.
La población ha recibido información con respecto a la importancia de los servicios ambientales provistos por la gran selva Maya.
La mayor aportación de esta campaña es la realización del cuaderno didáctico para maestros y educadores ambientales, es una herramienta adicional y regionalizada, el cual es compatible con el Plan de Estudios de Educación Básica de México del 2011.
La siguiente fase de la campaña consistirá en proponer y medir los indicadores que permitan evaluar que la población va tomando conciencia con el cuidado y la conservación del acuífero; como se plantea en el objetivo de la campaña, para lo cual será necesario trabajar de manera coordinada con todos los actores clave en el estado que trabajan en temas de educación ambiental.
Es necesario impulsar una estrategia didáctica con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Quintana Roo, formalizando convenios de colaboración con el fin de implementar el cuaderno didáctico en los programas de estudio de la educación básica, consolidando las estrategias para tener un mayor impacto y ampliar la escala del proyecto en el estado de Quintana Roo.
La campaña «Eres agua, ¡Toma conciencia!» ha sido apropiada con éxito en el estado de Quintana Roo, gracias a la estrategia que ha considerado diversas herramientas de comunicación, ya que fue concebida desde la evolución de lo cotidiano, hasta la conciencia del respeto al entorno y la importancia de comprender la conexión con la naturaleza.
La población ha recibido información con respecto a la importancia de los servicios ambientales provistos por la gran selva Maya.
La mayor aportación de esta campaña es la realización del cuaderno didáctico para maestros y educadores ambientales, es una herramienta adicional y regionalizada, el cual es compatible con el Plan de Estudios de Educación Básica de México del 2011.
La siguiente fase de la campaña consistirá en proponer y medir los indicadores que permitan evaluar que la población va tomando conciencia con el cuidado y la conservación del acuífero; como se plantea en el objetivo de la campaña, para lo cual será necesario trabajar de manera coordinada con todos los actores clave en el estado que trabajan en temas de educación ambiental.
Es necesario impulsar una estrategia didáctica con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Quintana Roo, formalizando convenios de colaboración con el fin de implementar el cuaderno didáctico en los programas de estudio de la educación básica, consolidando las estrategias para tener un mayor impacto y ampliar la escala del proyecto en el estado de Quintana Roo.